El pasado miércoles tuvo lugar en el Hotel Ritz de Madrid la trigésimo cuarta edición del acto de entrega del Premio Francisco Cerecedo, galardón que la Asociación de Periodistas Europeos ha querido otorgar a Florencio Domínguez, especializado en información sobre el terrorismo de ETA.

El rey Felipe VI, que asistió a la ceremonia junto a la reina Letizia, dejó claro en su discurso que la sociedad española «supera las dificultades que se le plantean y que, en lugar de olvidar los padecimientos sufridos, intenta aprender de ellos» para «mejorar en convivencia». El monarca, además, ha celebrado el fin del terrorismo de ETA, «cuyas heridas aún perduran en las vidas de muchos», y no ha dudado en reivindicar a todas esas personas que combatieron el fanatismo con «la palabra y la razón».

En su conferencia, Felipe VI quiso dejar claro que puede aportar su propia “enseñanza” a las “naciones hermanas que en toda Europa sufren la amenaza terrorista”, en tanto en cuanto ha aprendido de los “padecimientos sufridos” a causa de ETA.

«Los españoles hemos sufrido padecimientos pero intentamos aprender de ellos para mejorar en convivencia», afirmó el monarca en la entrega del premio.

El rey ha querido apelar a la “inteligencia y cooperación eficaces” para derrotar este “terrorismo distinto en cuanto a sus pretendidas justificaciones siempre irracionales pero igualmente abyecto e inadmisible como fenómeno totalitario y cobarde que atenta contra la vida y la integridad de las personas en cualquier parte del mundo”.

El alegato ha continuado su curso y el monarca no ha dudado en reivindicar el periodismo de Florencio Domínguez, “comprometido de modo irrenunciable con la defensa de las libertades públicas y las individuales en todas sus dimensiones, a la que se aferró para informarnos del terrorismo sobreponiéndose a las amenazas y coacciones”.

Los demás interventores

El premiado, que confesaba estar “abrumado” ante dicho reconocimiento, también ha querido aprovechar para defender el papel del periodismo “valiente” de todos aquellos que han tratado de “combatir el fanatismo y la brutalidad terrorista”. Sin embargo, no todo han sido palabras buenas hacia el papel de los medios de comunicación, pues el navarro ha reconocido que “el periodismo no ha sido siempre ejemplar a la hora de informar sobre el terrorismo, pues durante mucho tiempo interesaron más los terroristas que sus víctimas”.

A pesar de esto, Domínguez ha celebrado que hayamos podido vivir la derrota de ETA, de esos que “durante décadas han amenazado la convivencia, la libertad y los derechos de los ciudadanos”.

Florencio Domínguez: «El periodismo no ha sido siempre ejemplar a la hora de informar sobre el terrorismo»

Además del rey y el periodista, el exministro y actual presidente del Consejo de Estado, José Manuel Romay, también ha intervenido como parte del jurado de la edición, y ha querido “dar las gracias a Su Majestad el Rey por el papel fundamental que la institución que encarna, la Corona, ha tenido en la defensa de nuestro Estado de Derecho y de nuestros derechos y libertades” y por su “afecto, cercanía y preocupación constantes por las víctimas y sus familias”. Por otro lado, ha definido al premiado como “el máximo conocedor mundial de la banda terrorista ETA y uno de los mayores expertos en información sobre terrorismo que hay en España”.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Periodistas Europeos, Diego Carcedo, quiso destacar la “valentía, claridad y firmeza” del Rey en su discurso del pasado tres de octubre sobre Cataluña, así como el papel de Domínguez quien, según él, “ya tiene su capítulo asegurado, un capítulo merecido, en la historia del Periodismo español”.

El galardón, que consta de 24 mil euros y una medalla modelada por el escultor Julio López Hernández, reconoce las trayectorias personales y trabajos periodísticos de todos los ámbitos (prensa, radio y televisión) que merecen dicho honor, ya sea por originalidad, talento, o capacidad de superar cualquier tipo de presión y autoridad de los poderes.